Semana 19:
- andreamolestinav
- 6 oct 2016
- 10 Min. de lectura
Antes de cerrar nuestros casos aplicamos nuevamente la Escala de Desarrollo Batelle y la Escala de CdVF. Haremos una comparación sobre estos para nuestros resultados de la investigación.
Esta semana cerramos los casos de:
DAYANA:
Entrevista a: Ana Muñoz
A cargo de: Andreina Suárez, Andrea Molestina, Carla Salvador
Realizada el Martes 2 de Octubre del 2016
Inicio: 16:30
Culminación: 17:15
1.- Comience la entrevista señalando quiénes están presentes en la entrevista final.
Para comenzar con la entrevista final de este proyecto en el que hemos realizado 12 sesiones estamos entrevistando a Ana muñoz, la madre de Dayana.
3.- ¿Qué expectativas tenía la familia al inicio de la intervención? (con respecto al niño y con respecto a ellos?
A: ósea, que me la vean, que trabajen con ella, que la ayuden a mejorar en la escuela que es en lo que ella más necesita ayuda porque no estaba aprendiendo las matemáticas, no cogía los dictados.
E: y en cuanto a ustedes como familia, ¿que pensaba de esta intervención? ¿Como seria el trabajo con usted o su rol en esta intervención?
A: bueno, si yo pensé que el trabajo era más con Dayana, trabajar con ella solo pero también yo trabaje con usted.
4.- Comente con la familia los resultados de las evaluaciones del niño. Compare la escala de inicio y la escala final (probablemente no se nota gran desarrollo entre la una y la otra). Consulte sobre lo que cree que ha pasado con su niño en este proceso. ¿En qué área ha mejorado? ¿Qué área del desarrollo le toca seguir trabajando? ¿Cuáles han sido las dificultades en aquellos que no hubo mayores logros?
E: bueno según la prueba de batelle, ¿en qué área ha mejorado Dayana? Aquí puedo ver que un poco si ha subido en comunicación por ejemplo, ¿cómo ve usted?
A: si un poquito, pero en el aprendizaje que yo la veo mejor en la escuela dicen que no está bien, entonces no sé porque, con la maestra aquí en la casa si le va bien y en la evaluación tampoco ha subido la calificación.
E: es un proceso, en el que ella ira mejorando igual ha pasado muy poco tiempo desde que la evalué, no se ven los grandes resultados todavía.
E: ¿en qué área cree que deben seguir trabajando?
A: En los estudios, porque yo siempre le digo que ella si puede aprender, le digo Dayana tu si sabes, tu si puedes y la siento a hacer los deberes y ahí la dejo pero no se porque en la escuela las maestras dicen que ella se distrae y se levanta.
A: y con usted también está estudiando o solo con la maestra?
A: si, con la maestra y a veces yo también la siento vemos los deberes, el otro día trajo una hoja toda borrada y manchada y le dije Dayana así no tienes que traer esas hojas todas sucias porque no vas a entender nada.
5.- Objetivos alcanzados por orden de prioridad. Recuerde ahora los objetivos en que han trabajado.
¿Qué han logrado en cada objetivo? (se presenta de uno en uno)
¿Cómo lo lograron? ¿Cuál ha sido la participación de la familia para lograrlo? ¿Cómo se ha incorporado el objetivo a la rutina familiar? ¿Qué queda por trabajar en ese objetivo?
Estudios (lenguaje y matemáticas), necesita concentrarse
Dedicar una hora diaria para reforzar silabas.
Formar palabras simples con silabas como: ma, pa, ne, mi entre otras, para esto se realizarán cartillas que contengan las silabas con las que se formaran las palabras.
Reforzar el valor de los números utilizando dibujos que representen la cantidad del número.
Utilizar palos de helado para reforzar sumas.
Ponerle tiempo para realizar tareas
A: Si con el objetivo de los estudios ella ya tiene a su maestra y le va muy bien con ella, tienen su cuaderno de deberes para trabajar. Y como ha estado viniendo la profesora están viendo todas las letras, el otro día vieron la m y le hizo un dictado y le puso buena nota.
E: ¿y con usted está estudiando también las letras? a: al principio si hice las cartillas que usted me dijo pero ya ahorita ella lo trabaja con la maestra.
Disciplina
Explicar a Dayana las razones por las que se la corrige, para que comprenda que todo comportamiento tiene una consecuencia.
Permitir que Dayana exprese su opinión y emociones.
Establecer rutinas claras: horarios para cada actividad del día (comidas, bañarse, ir a dormir).
Elogiar permanentemente a su hijo cuando hace las cosas bien, mediante una sonrisa, abrazo, beso. A la vez darle palabras de aliento cuando una tarea se le dificulte “vamos, tu puedes” “eres capaz de hacerlo, yo estoy aquí”.
Dedicar un tiempo exclusivo para compartir con Dayana, sin interrupciones. Ésto fortalecerá su autoestima. empezando por, sentarse a cenar con ella 4 veces por semana.
Darle una responsabilidad, empezando por poner la mesa a la hora de cenar 5 veces por semana. Y tender su cama todos los fines de semana.
Poner un tiempo en el que debe terminar de hacer los deberes. Al principio se pondrán 20 minutos por deber.
Permanecer bien sentada en la mesa, cuando come, al trabajar con la maestra particular y al hacer tareas. 3 veces por semana.
No se le dará la tablet si no termina los deberes y se cumplirá con el tiempo acordado que Dayana dedicará a la tablet 15 minutos.
E: en cuanto a la disciplina ¿que nos puede decir?
A: si objetivos disciplinales tengo que seguir trabajando. La Tablet solo la usa 30 hora, cuando llega y en la noche, igual se aburre rápido y ya no quiere usarla. Y ya ahora se mantiene más tiempo sentada qué se acuerda que a principio se paraba yo le conté, ahora si le digo si te paras te voy a poner goma en las pompis y te quedas ahí pegada, entonces ya no se para. (risas)
E: ¿y usted ahora se queda con ella mientras almuerza?
A: si, ahora yo estoy ahí, la veo que coma todo y que no se pare.
E: eso, es bueno para que usted también pueda darse cuenta si ella puede o no controlar su cuerpo y permanecer haciendo una actividad. ¿y en autonomía, como está ahora?
A: bueno, si como hablamos yo la hago que tienda la cama y pongo las cosas en la nevera.
6.- ¿Qué competencias como familia/padre/madre han adquirido? Analicen la escala de la Calidad de Vida Familiar del inicio y la de ahora. ¿Cómo se sienten ellos ahora?
A: Bueno, con la maestra me siento menos estresada, porque antes yo la terminaba retando porque no aprendía entonces terminábamos enojadas las dos. Ahora con la maestra eso ya está mejor. También estamos haciendo las cosas juntas, usted me dijo que hagamos paseos o veamos películas juntas y ya nos hemos ido a dos paseos con mi mamá y a dayana le encanta, le gusta ir al campo y ahí corre, juega también se ensucia (risas).
E: ¿y usted que puede decir que hace ahora que antes no hacía para que las cosas hayan mejorado?
A: Bueno ahora ya no discutimos por los estudios porque está la maestra y pasamos más tiempo juntas, almorzamos juntas, vemos televisión, conversamos más.
PHOTOVOICE
Foto 1
Bueno en esa foto fue un domingo de paseo en la finca de los jefes. Dayana estaba tomando un agua de coco y se la mande porque estábamos pasando tiempo juntas como usted me dijo. Habíamos salido a pasear y distraerse.
Foto 2
Dayana estaba estudiando con la maestra y se la envié porque me gustó verla estudiar con su profesora en casa, eso me deja tranquila. Y no se paraba de la silla.
Kevin:
Entrevistada: Mayra
Entrevistador: Andrea Molestina
Acompañante: Andreina Suarez
Día: Lunes 3 de Octubre del 2016
E: Primero le cuento que esta es la última entrevista, la última visita oficial. Hemos tenido muchas visitas…ehm…. Pensamos que Kevin ha tenido muchos avances y alcanzado los objetivos que usted ha propuesto poco a poco. Sabemos que Kevin no tiene ninguna discapacidad…
M: Hjmm, gracias a Dios.
E: Simplemente mejorar su conducta en cuanto a la escuela, su atención y el trabajo con su lengüita mocha (Risas de la madre y la entrevistadora).
M: Si (ríe con una sonrisa).
E: Eso es lo que hemos trabajado. Yo quería, Yo quisiera saber, Qué es lo que usted esperaba desde que nosotras empezamos a trabajar con Kevin? Qué era lo que usted quería ver luego?
M: Bueno si es que él se sea independiente, pues que el coma, que pueda hacer sus tareas. Gracias a Dios, gracias a su ayuda lo hemos logrado.
E: Si, es cierto (Con una sonrisa amistosa).
M:Y si ha aprendido algo en inglés porque ya más o menos pronuncia los colores y los números y eso. Lo que si le hace más costoso es la lengüita.
E: Si, eso le cuesta.
M: Pero lo que usted me dice que va mejorando con el movimiento de la lengua...
E: Yo creo que sí, aunque la última vez sí hizo un “grrr”, un sonidito diferente y él sabe, ya sabe cómo trabajarlo, entonces si se le recuerda podrá continuar.
M: Ayer incluso él solito me decía “mami mami ya puedo decir carro”. Pero igual se le salió “lo” y le dije “Ay mi amor a ver”…
E: Ahh (con voz de decepción).
M: …pero como que si el anda trabajando en lo que sus cosas que el anda haciendo.
E: Y como es como un juego el mover la lengua para los lados o para arriba. No es como si se le diera una tarea. Entonces el…
M: (continua la conversación) Si claro, porque a veces el anda jugando y me dice: “mami (ensena como se mueve la lengua para arriba y abajo y a los lados). Si porque a veces usted sabe que yo estoy aquí ocupada y usted sabe porque me le han ayudado bastante esos papelitos que ustedes me han dado y yo se lo pongo así “tin tin tin” (ensena como los tiene colgados en la pared frente a la mesa donde Kevin hace deberes) y cuando el ya termina su tarea y él me dice y comienza con eso. Entonces imagínese que si usted no me hubiera ayudado, que se me va a ocurrir por lo mínimo…
E: Pero son cosas sencillas de casa, uno no se da cuenta cómo puede trabajar en casa.
M:Si porque esas tablas que son de sumar, que yo le hice esas yo si le había puesto así y el cuándo tenía su tiempo libre y se cansaba de jugar, él ya estaba hacienda eso.
E: Ya, eso está muy bien (Pausa antes de empezar otra pregunta). Bueno, usted en que área él ha mejorado? En qué cosas ha mejorado más?
M: (Pensando su respuesta) Que le digo… en su comportamiento y otra en el… como le digo… ser responsable en sus cosas. Independiente eso seria.
E: Ya no necesita el que usted este atrás?
M: Si, él ya va y coge su cepillo de diente solito y el por lo mínimo ya sabe eso de comer solo y por lo mismo cuando le digo ya mismo mijito (refiriéndose a que debe de ponerse a hacer alguna tarea) no es que él se pone a llorar o me hace berrinche. Sino que él solito va ahora y lo hace.
E: Si, Bueno nosotras hemos alcanzado algunos objetivos que los pusimos al principio como: que haga tareas solo, que se mantenga sentado mientras trabaja, su movimiento de la lengua, el inglés, los números, los colores que hemos estado reforzando. Este… como cree que lo hemos logrado? Como cree que lo que usted también ha hecho, además de nosotras que la hemos venido a apoyar y ayudar, pero usted se ha dado cuenta que trabaja durante la semana. Como cree que lo que usted ha hecho en casa a ayudado a Kevin?
M: Hmmm pues sí, enantes yo tenía que venirme rápido acá a la cocina a hacer una cosa y otra cosa y volver a ver que él está trabajando y en cambio ahora yo lo dejo comiendo solo y yo ya no me voy a ver si él está comiendo o no está comiendo. Si enantes tenía que venir rápido cuando estaba haciendo una cosa, y ahora ya no ya está solo independiente. Así mismo es en la tarea, solo una cosa que no sepa me viene a preguntar “mamita que dice aquí” y todo lo demás entonces yo ahí mismo le explico. Pero si ya no puede, por lo mínimo me espera.
E: Pero está bien, ya usted ahora tiene un poco más de libertad porque ya le enseno como se debe hacer las cosas y le ha dado ese espacio. Él se muestra más responsable.
M: Claro si es verdad.
E: Ehmm… Usted que cree que queda por trabajar, además de la pronunciación de la “r”? Que otras cositas cree que ya de ahora en adelante podrían trabajarlas en casa?
M: En su, que es como muy acelerado, que le repito mi amor siéntate como que me le cuesta quedarse en un sitio. Como que el cuerpo me lo jala como que tiene que hacer esto y no se me ahí.
E: No se concentra totalmente, pero siente que ha logrado ahora mantener más tiempo?
M: Si si pero todavía está que se me para.
E: (Una pequeña pausa) Que cree que usted como mama ha adquirido? Algo que usted siente que ahora tiene que antes no tenía?
M: Que le puedo decir… déjeme pensar (risa nerviosa).A ver, es que no sé.
E: Por ejemplo, cuando hizo la primera vez la escala de CDVF puso en esta de aquí (indicándole una pregunta con el dedo). No creo que se acuerde claramente lo que puso, pero recordemos su comportamiento y su relación con sus amigos, familia, en la escuela; como se expresa o participa en la casa, antes no era el mismo y yo quisiera saber cómo usted ha ayudado a eso?
M: De la misma manera no, pero por lo mínimo si ya con que yo le hable si ya hace. Yo le digo termina tal cosa y ya. Enantes yo tenía que andar ahí unas dos tres cuatro veces y ya. Pero cuando va donde el papa si es más como libre.
E: Es que el papa es mas engreidor, porque no lo ve tanto, entonces en los dos días a la semana que se ven no puede ponérsele firme
M: (risas) si…
E: Claro la mama todo el tiempo está con él. Bueno, se acuerda que me ha mandado algunas fotitos de Kevin a lo largo de este tiempo.
Revisamos las fotos
E: Todas las fotos nos ensenan como ha trabajado Kevin en este tiempo. Yo quisiera saber que significan para usted esas fotos? Que le hacen pensar del principio a ahora?
M: (Una pequeña pausa y un suspiro) Me hacen pensar algunas cosas porque en esas fotos se ve que hemos avanzado bastante y lo hemos ayudado tanto mutuamente a él también.
E: Si, a mí me impresiona como de una semana a otra esta mejor, cada vez más entusiasmado de trabajar o aunque habían días que quería jugar lo animaba a buscar el material que habían realizado esa semana salía corriendo feliz y me lo ensenaba como lo hacía.
M: Si en la lectura y en los números ha aprendido mucho y eso me pone muy contenta.
E: Es cierto, por eso yo también le quería agradecer por todo esto, gracias a usted hemos trabajado tan bien con Kevin y la verdad es que hemos pasado un bonito tiempo. Porque sin su apoyo no se hubiera podido porque nosotras venimos una vez a la semana nada más y usted ha seguido trabajando con mucho compromiso.
M: Yo también le agradezco muchísimo, porque gracias a ustedes hemos avanzado tanto con mi hijo. El de verdad que se emocionaba y sabia el día de la semana y decía “hoy vienen las chicas”, y solo decía las chicas o amigas de Carla. De verdad que muchísimas gracias.
Entradas recientes
Ver todoAntes de cerrar nuestros casos aplicamos nuevamente la Escala de Desarrollo Batelle y la Escala de CdVF. Haremos una comparación sobre...
Antes de cerrar nuestros casos aplicamos nuevamente la Escala de Desarrollo Batelle y la Escala de CdVF. Haremos una comparación sobre...
En este momento declaramos como caso fallido el de Ana Victoria, es entendible que no todas las familias se adecuen al proceso de...
Comments