top of page
Buscar

Semana 11:

  • andreamolestinav
  • 4 ago 2016
  • 2 Min. de lectura

Últimamente no se ha hablado de Sofía, recordemos que es la niña que piensan que tiene síndrome de William. En casa de Sofía se han planteado objetivos sobre los límites, que la hermana ya no duerma con la madre y mejoren su relación y además, el fortalecimiento de la relación de los padres que decidieron asistir a una fiesta. Definitivamente esto ha motivado a la familia y están contentos con el modo de trabajar con ellos. Aunque continúan preocupados por la discapacidad y no encuentran una Psicopedagoga, que la escuela les sugirió. Por esta razón vamos a ayudarlos a conseguir, si es posible en Fasinarm.

Por otra parte, se realizaron los objetivos funcionales de Kevin. A la madre le cuesta todavía aportar actividades a realizarse, por esta razón se tuvo una conversación profunda que tuvo como resultado varias de las actividades propuestas como que ponga la mesa, coma solo, comienza a dormir y vestirse solo, etc., ya que la madre se dio cuenta que Kevin no era independiente y que necesitaba dejarlo realizar actividades de acuerdo a su edad. Es bueno ver como los padres van interiorizando y obteniendo información de sí mismos y del hogar que desconocían. Aunque sabemos que Kevin, no tiene una discapacidad queremos favorecerle en todo para que mejore en su desarrollo intelectual, lenguaje y emocionalmente durante el proceso de intervención.

Esta semana cuando nos reunimos en la casa a Dayanna su madre nos comentó que durante la hora de hacer deberes Dayanna no estaba colaborando y tomó la decisión de castigarla sin cenar. De manera que decidimos hablar con ella, le explicamos que eso no resolvería la situación, que comer es esencial para el desarrollo de su cerebro y para su disposición para estudiar. Propusimos ejercicios de concentración para realizar en el hogar. Esta semana comprendimos que los padres de familia tienen distintos métodos de enseñar, uno correctos y otro que tal vez no lo son. Es necesario comprender que no todos somos iguales, pero en este caso fue necesario hablar con la madre sobre las consecuencias negativas se su modo de castigo.

Los padres y los abuelos de Janey nos llamaron preocupados a explicar que estaba teniendo mal comportamiento en la escuela. En esta estaba aplicando el semáforo como modo de calificación del comportamiento. Visitamos el hogar hablamos sobre la situación y nos explicaron que Janey estaba siendo calificada de esa manera y que ellos nos estaban de acuerdo. Carla fue invitada a una reunión a la escuela donde le explicaron la medida y debido a que esta había sido tomada. Tomamos la decisión de que se trabajaría esto en casa y esperamos que los resultados sean buenos. Es bueno ver como tenemos un grupo de apoyo como la escuela y como esta cuenta con nosotros. Esto es importante y nos permite reflexionar nuestro modo de trabajo en casa, si es correcto o si no lo es. Buscando siempre que la familia salga favorecida pero que además, conozcan el rol de padres (abuelos en este caso también) y la niña en su entorno.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Semana 19:

Antes de cerrar nuestros casos aplicamos nuevamente la Escala de Desarrollo Batelle y la Escala de CdVF. Haremos una comparación sobre...

 
 
 
Semana 18

Antes de cerrar nuestros casos aplicamos nuevamente la Escala de Desarrollo Batelle y la Escala de CdVF. Haremos una comparación sobre...

 
 
 
Semana 17

Antes de cerrar nuestros casos aplicamos nuevamente la Escala de Desarrollo Batelle y la Escala de CdVF. Haremos una comparación sobre...

 
 
 

Comentarios


Posts Recientes
bottom of page