Ana Victoria
Historia Clínica
Previamente los padres firmaron el acuerdo de consentimiento. A continuación, se presentará la información destacada sobre la historia clínica aplicada a los padres de Ana Victoria en la primera visita al hogar:
Fecha De Entrevista: 26/Mayo/2016
Datos Personales:
Apellidos: Avellano Rodríguez Nombres: Ana Victoria
Fecha de nacimiento: 3 de Dic. 2013 Edad actual: 2 años 5 meses
Domicilio: La cascada, atrás del CC Rio Centro Norte
Datos Familiares:
Nombre de la madre: Gabriela Edad: 30 años
Profesión: Abogada Teléfono: 0980950498
Nombre del padre: Héctor Edad: 41
Profesión: Contador y abogado
Número de hijos: 2 Sexo y edades: Ana Victoria 2 y Sofía 5
Otras Observaciones: Recibe pocas visitas de la abuela materna (vive en Manabí)
Antecedentes Evolutivos:
En cuanto al embarazo, la madre tenía 28 años y al final de este tuvo faringitis.En el parto fue cesárea, tuvieron complicaciones debido a que Ana tenía el cordón umbilical enredado dos vueltas en su cuello y estaba sentada en una mala ubicación (cabeza arriba y pies abajo), no pudieron darle la vuelta debido a que se encajó y saco su pie, esto además podía asfixiar. No recibió asistencia médica, lloró al nació y estuvo una hora recibiendo oxígeno. Estuvo amarilla (ictericia), ya que tiene los tipos de sangre de la madre y el padre combinados, A y B positivo. Luego, debido a lo sucedido en el parto, apareció un coagulo de sangre del lado derecho del cerebro, por lo que causó una hemiplejía.
Enfermedades:
Recientemente le diagnosticaron síndrome de Poland, malformación mamaria en el tórax, simplemente estético. Además, está pendiente la realización de una intervención quirúrgica para que le relaje (aflojen) las toxinas del músculo de la pierna. Previamente ha realizado un encefalograma, y está en perfectas condiciones.
Desarrollo motor:
En cuanto al desarrollo motor, Ana Victoria todavía no logra caminar sin sostenerse. Tiene una pierna que no tiene movilidad completa ni equilibrio. La madre menciona que no se ha caído. Además su brazo izquierdo, al igual que la pierna, no lo puede mover mayormente.
Desarrollo lingüístico:
El desarrollo del lenguaje es bueno, menciona la madre que empezó a hablar antes de los 2 años No tiene dificultades para comunicarse y dice palabras. Ana reconoce sonidos, identifica a los animales y dice palabras como buenos días, mamá, papá, Sofía, Mickey, Chavo, Chapulín, etc.
Desarrollo social:
Ana come con su mamá, a la hora de vestirse participa y es un espacio de aprendizaje y práctica para utilizar sus brazos y piernas. La madre le da instrucciones como “sube el brazo”. Ana todavía utiliza pañal y la mamá considera que esta correcto para su edad, ella desea sacárselo a las tres años. Tiene un sueño profundo, duerme con su hermana y tiene una relación buena. La hermana suele ser muy colaboradora y cuida de su hermana. Actualmente permanece en casa, mamá la tiene en su corral casi todo el día, debido a que teme dejarla sola y que pase algún accidente.
Actitudes de la familia ante el problema:
Los padres se muestran atentos y dispuestos a realizar lo necesario para la mejoría del desarrollo de Ana Victoria. La madre comenta que Sofía asiste todos los lunes al centro de Equino Terapia, donde realiza terapia de lenguaje, física, estimulación, hidroterapia y equino terapia. También asiste donde la neuróloga, traumatólogo y el fisiatra.
Entrevista de rutinas
Luego de realizar la historia clínica, las investigadoras visitaron el hogar para realizar la entrevista basada en las rutinas de la familia, instrumento base de este proyecto de investigación:
Los padres comentan que su preocupación y necesidad en relación a la familia y a su hijo es que: “Ana Victoria mueva su mano izquierda y la madre comenta que necesita tiempo y ayuda extra”*.
En cuanto a la rutina, los padres nos contaron lo siguiente:
Ana Victoria se levanta a las 7 y 30 am, toma su teta y vuelve a dormir hasta las 9 de la mañana. Cuando se levanta desea comer algo sólido y pide un pan o queso.
Mientras tanto, su hermana Sofía se va a la escuela a las 7 y 05 de la mañana, la escuela queda a pocos pasos de la casa.
Durante la mañana Ana pasa en casa, la madre tiene un negocio de venta y alquiler de productos para cumpleaños. Durante las horas de limpieza y de trabajo en casa, Ana Victoria pasa en su corral, el cual la madre considera que es bueno para la caminata de ella o su salón de juegos.
A las 12 y 45 Sofía vuelve a casa, la madre la va a recoger y deja a Ana Victoria en el corral durante esos pocos minutos. El padre trabaja unos días en casa y otros fuera, por lo que es impredecible su ayuda para Gabriela (mamá).
Sofía espera a su hermana y almuerzan juntas, la mamá le da de comer, normalmente comen alguna crema*. Cuando son fideos o arroz, suele comer con sus manos. Luego se toma su teta.
Durante la tarde (excepto los días lunes que asiste al centro de Equino Terapia o días indefinidos van a la oficina del padre en el centro) Ana Victoria acompaña en la sala a Sofía y a mamá mientras realizan las tareas de la escuela. Normalmente observa desde el corral.
A las 8 y 30 están todos en casa, aunque puede que viajen algunas veces a Manabí (familia materna) o visitan a la abuela paterna. La madre comenta que le agrada tener tiempo para ella, donde nadie la moleste y se pueda relajar, en este espacio intenta leer.* En las noches cenan en familia y ven películas o telenovelas. La madre comenta que los castigos para ambas niñas son de igual severidad, sin importar la edad.
A las 9:30 de la noche se acuestan Sofía y Ana Victoria, la mamá la hace dormir y comenta que cuando el padre lo hacen se vuelve un hora de juego, debido a que él es muy consentidor. Comenta que Ana en ocasiones se levanta en la madrugada por hambre (cuando no cena) y pide la teta.
La madre comenta que durante las noches cuando piensa en sus preocupaciones se siente afortunada y feliz con lo que Dios le ha dado, cuenta que es creyente y asisten a la iglesia. Menciona que no cambiaría nada, está contenta con sus decisiones (haber venido a Guayaquil, estudiar y graduarse de Abogada, de sus hermosas hijas y de ser mamá antes que ser una profesional.
Los padres califican las necesidades encontradas:
Movimiento mano y piernas: 1
Comer sola: 4
Tiempo personal y de recreación: 2
Ecomapa

Battelle

Escala sobre la Calidad de Vida



PIAF
Primera entrega
Primera entrega
Segunda
entrega